El Sistema de Análisis de la Conflictividad Social -SACS- tiene sus antecedentes en el trabajo minucioso que por más de seis años ha realizado AYSSA en la creación y alimentación de una base de datos sobre la conflictividad social en el país, datos que se fueron registrando desde el 2008 primero como un ejercicio personal de los fundadores de AYSSA, interesados en identificar, conocer, analizar y proponer alternativas de solución a las diferentes problemáticas que se generaron a partir del comportamiento de la conflictividad social en el país, y luego, como una decisión empresarial de generar información objetiva, amplia y sistemática para que actores públicos, privados y comunitarios tomen decisiones más acertadas sobre los riesgos que implica desarrollar proyectos de todo tipo en contextos de conflictividad social y las estrategias que deben adoptar para evitar que esa conflictividad social no gestionada adecuadamente escale y afecte inversiones de diversa índole.
Nos enfrentamos primero al reto de consolidar la información sobre los diferentes conflictos sociales en un solo espacio, ya que en el país la información sobre los conflictos sociales ha estado diseminada en diversas instituciones públicas que, sobre la marcha, fueron construyendo de manera individual bases de datos específicas que les permitiera contar con información para su posterior actuación.
Así, en 2003 se creó la Unidad Presidencial para la Resolución de Conflictos -UPRECO- que desarrolló un sistema de recopilación de información sobre conflictos denominado: Sistema de Alerta Temprana para la Prevención de Conflictos -SATPC- que solamente duró dos años y fue trasladado a la Secretaría de Análisis Estratégico sin mayor conocimiento sobre su uso; el Ministerio de Gobernación en diferentes períodos de gobierno intentó con sus cuartos de situación y sus sistemas de alerta temprana contar con información levantada por sus mismos efectivos policiales bajo un enfoque de seguridad, esfuerzo que no ha sido sistemático; la extinta Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República, generó su propia base de datos sobre conflictos agrarios, pero solamente los registrados a solicitud de alguna de las partes para que intervinieran, estableciendo una tipología específica para lo agrario; la desaparecida Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos de la Presidencia de la República -COPREDEH-, no obstante el mandato específico de sus funciones no relacionado con la conflictividad social, también creo su propio sistema de alerta temprana que buscaba evitar conflictos; sin embargo, sus actuaciones fueron reactivas en todo momento; el Sistema Nacional de Diálogo Permanente -SNDP- instancia creada por la Presidencia de la República para promover el diálogo y la negociación como una forma pacífica de solventar los conflictos sociales, generó una base de datos sobre conflictos sociales de alto impacto y los históricos que le correspondió atender, fue sustituido por el Sistema Nacional de Diálogo -SND- y este a su vez, fue reemplazado por la Comisión Presidencial de Diálogo, la cual no cuenta con un registro sistemático de los conflictos en el país y tampoco ha avanzado en la solución de los que atiende.
Luego se puede mencionar que dependencias gubernamentales como los Ministerios de Energía y Minas, Salud Pública; Educación; Trabajo y Previsión Social; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Comunicaciones e Infraestructura y otros, cuentan con información limitada y no sistemática sobre los conflictos que les corresponde atender porque afectan el quehacer de sus respectivas carteras.
La Procuraduría de Derechos Humanos, aunque su función principal es velar por el respeto a los derechos humanos y el Procurador constituirse en el Magistrado de Conciencia, también inició de oficio un registro sobre los conflictos sociales a través de las auxiliaturas de Derechos Humanos en las cuales recibían denuncias y solicitudes de atención en diversos ámbitos; sin embargo, la información no estaba disponible por estar relacionada con casos que llevan o bien, porque la misma es presentada en los Informes Anuales, ya procesada y ligada generalmente a incumplimientos y/o violaciones a derechos humanos, representando un sesgo para el análisis.
En cuanto a instituciones internacionales, MINUGUA en el año 2004 caracterizó las expresiones de conflictividad social en el país por recurrencia y elaboró algunos informes específicos sobre la conflictividad social; PNUD y OEA trabajaron en el año 2016 una Guía de Alerta Temprana para Prevenir y Resolver Conflictos Sociales, el Informe Nacional de Desarrollo Humano, Más Allá del Conflicto, Luchas por el Bienestar 2015-2016 contiene información y análisis sobre la conflictividad social, desarrollo humano y la institucionalidad para la atención de la conflictividad social; en el 2017 desarrollaron conjuntamente con la Comisión Presidencial de Diálogo un borrador de Política Pública de Diálogo y Gestión de los Conflictos y la Conflictividad Social, aunque no se conoce sobre la base de datos que apoya está política.
En el caso de GIZ ha colaborado con los gobiernos de turno, especialmente durante el período 2016-2020 con la elaboración de Estrategias Departamentales para la Atención de la Conflictividad Social en conjunto con la Comisión Presidencial de Diálogo, las cuales tienen como premisa que la transformación de los conflictos debe hacerse desde la perspectiva y gestión estratégica de los actores locales, aunque concurran otros actores; asimismo, desarrolló un proyecto piloto para el departamento de Alta Verapaz un Sistema Único de Información -SIU- sobre conflictos del departamento, el cual está instalado en la gobernación departamental y alimentado por información proporcionada por el ciudadano sobre ubicación de conflictos sociales, ubicación de conflictos agrarios por tipología y ubicación de conflictos agrarios por institución.
No obstante los anteriores esfuerzos, la información se encuentra dispersa, almacenada sin mayor análisis y sin ser oportuna para la toma de decisiones en los diferentes ámbitos tanto de lo público como de lo privado y comunitario.
Dada su especialidad y partiendo entonces de la premisa que Guatemala hasta hoy día no cuenta con un instrumento que sistematice de manera seria el desenvolvimiento de la conflictividad social, AYSSA asumió el reto de construir y poner a disposición de los usuarios bases de datos dinámicas actualizadas permanentemente sobre la conflictividad social en el país orientadas a utilizarse de una mejor forma para la toma de decisiones basadas en información permanente, actualizada y detallada sobre generadores, actores, geografía de la conflictividad social, tipos de acciones y sectores afectados por la conflictividad social.
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE ANÁLISIS DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL, SACS?
SACS es un sistema de información y análisis que provee información oportuna para la toma de decisiones acertadas; está orientado a funcionarios públicos, gobiernos municipales, empresas privadas, académicos, cooperación internacional, cuerpo diplomático acreditado en el país, organizaciones sociales y comunidades interesadas en conocer de manera sistematizada y objetiva sobre la conflictividad social que se desarrolla en el país para sus propios usos.
Los contenidos de SACS se despliegan a través de una plataforma digital con los más altos estándares tecnológicos y de ciberseguridad; además cuenta con diferentes herramientas, metodologías, software específico y conocimientos vinculados al análisis cuantitativo y cualitativo de la conflictividad social. Como parte de SACS están el Índice de Conflictividad Social y el del Costo de la Conflictividad Social que complementan el análisis sobre la situación de la conflictividad en el país.
Además de tener acceso a la información de carácter general, los usuarios que así lo requieran podrán solicitar estudios específicos por regiones, departamentos, municipios o temas relacionados con situaciones de conflictividad social.
¿CÓMO FUNCIONA SACS?
SACS se alimenta diariamente de información de campo proveniente de distintas fuentes construidas a lo largo de los años, que son debidamente contrastadas, como garantía de equilibrio y objetividad y de fuentes secundarias como complemento. La información recopilada a través de un proceso cuidadoso y seguro es sistematizada por digitadores y analistas, con el soporte tecnológico de un software especializado que permite el despliegue de la información para los usuarios mediante el acceso a variables tales como generadores, actores, geografía de la conflictividad social, tipo de acciones de conflictividad social y sectores afectados. Un valor agregado del servicio de SACS es que la información y el análisis está producido por personal que combina la experiencia práctica con el conocimiento profesional y técnico, de manera que se generen productos útiles, cualitativos y oportunos.
¿QUÉ SERVICIOS Y PRODUCTOS OFRECE SACS A LOS USUARIOS?
Mediante el acceso a la Plataforma SACS, el usuario podrá tener acceso, desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora, a lo siguiente:
- Panorama nacional actualizado sobre la conflictividad social en Guatemala
- Panorama departamental actualizado sobre la conflictividad social
- Ubicación geográfica específica de cada acción de conflictividad social
- Estadística actualizada sobre las acciones de conflictividad social por año, mes, semana y día en que ocurren
- Sistematización de los ámbitos específicos en que se genera la conflictividad social
- Identificación de actores que intervienen de distintas formas en las situaciones de conflictividad social
SUSCRIPCIONES
Para suscribirse al servicio de SACS, comunicarse a: sacs@ayssaestrategia.com